FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



Hoy exploraremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del campo del canto profesional: la inhalación por la abertura bucal. Se considera un elemento que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, posibilitando que el aire pase y fluya de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema innato.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al dormir, nuestro físico estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol fundamental en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones adecuadas a través de una correcta hidratación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se aconseja tomar al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para mantenerse en un margen de dos litros de consumo. También es esencial omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del físico contribuye a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el canto? En canciones de tempo rápido, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el aire entra de modo más corta y ligera, eliminando pausas en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este modalidad de ventilación hace que el aire ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es productivo efectuar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La parte más elevada del pecho solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental bloquear contraer el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma forzada.



Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no posibilitaba asimilar a detalle los procesos del físico humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del estilo vocal. Un fallo corriente es tratar mas info de forzar el trabajo del área media o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo pase de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre ocurre una corta cesura entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección alta del cuerpo y otra en la parte más baja, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Aprender a regular este momento de paso facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.


Para afianzar la solidez y optimizar el manejo del aire, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. En primer lugar, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar menos aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la administración del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page